La Comisión Europea ha dado luz verde al plan de ayudas estatales presentado por España para respaldar proyectos de producción de hidrógeno renovable, con una dotación de 400 millones de euros (aproximadamente 455 millones de dólares).
Según explicó el organismo comunitario en un comunicado, el programa autorizado permitirá la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores, así como la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable dentro del territorio español. Este volumen de producción podría evitar la emisión de hasta un millón de toneladas de CO₂, en términos equivalentes.
El objetivo del plan es contribuir al cumplimiento del compromiso nacional de España de instalar 12 gigavatios de capacidad de electrolizadores antes de 2030. Asimismo, ayudará a alcanzar los niveles exigidos por la Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea en cuanto al uso de combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés) tanto en el transporte como en el sector industrial.
Esta iniciativa española se enmarca en el mecanismo de “subasta como servicio” de la segunda ronda del Banco Europeo del Hidrógeno. Este banco, que forma parte del Fondo de Innovación de la UE, busca desarrollar la cadena de valor del hidrógeno renovable en los países miembros y en estados asociados. El sistema permite a los países elegir proyectos que participaron en la subasta comunitaria pero que no obtuvieron financiación directamente de la UE, ofreciendo así una vía para que los Estados apoyen con sus propios presupuestos sin necesidad de organizar sus propias convocatorias.
El pasado 10 de marzo, la Comisión también aprobó ofertas similares de Austria, por valor de 400 millones de euros, y de Lituania, con una aportación de 36 millones de euros, dentro de esta misma ronda de subastas.
La segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno recibió una demanda que superó en más de cuatro veces el presupuesto disponible, con cerca de 6,3 gigavatios en propuestas de proyectos que solicitaban más de 4.800 millones de euros en total. El presupuesto asignado para esta ronda fue de 1.200 millones de euros, sin contar los fondos adicionales procedentes de Austria, Lituania y España.
Según datos publicados por la Comisión el 7 de marzo, los proyectos seleccionados podrían generar más de 7,3 millones de toneladas de hidrógeno renovable durante los próximos diez años. Esta producción anual cubriría aproximadamente el 7 % del objetivo marcado en el plan REPowerEU para el hidrógeno renovable de origen doméstico en 2030.
El comisario europeo de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, destacó que el volumen de propuestas en esta segunda subasta pone de manifiesto la eficacia del Fondo de Innovación como instrumento clave para la descarbonización industrial de Europa y su competitividad.
“El hidrógeno desempeña un papel esencial para alcanzar la neutralidad climática en 2050, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar”, afirmó Hoekstra. “Además, fortalecerá el liderazgo industrial de Europa en tecnologías limpias emergentes, garantizando una resiliencia económica duradera y una competitividad global”.
Los proyectos seleccionados recibirán una prima fija por cada kilogramo de hidrógeno renovable producido durante un periodo de hasta diez años. Esta prima compensará la diferencia entre los costes de producción y el precio que los compradores están dispuestos a pagar por el hidrógeno renovable.
Por último, la Comisión informó de que la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) está evaluando las propuestas recibidas en función de criterios de elegibilidad. Las ofertas que superen el umbral serán ordenadas según el precio ofertado. Los resultados de la evaluación se darán a conocer en mayo de 2025, y la firma de los acuerdos de subvención está prevista para noviembre del mismo año.
Más historias
Baleares aumenta la tasa de turismo sostenible para el verano de 2025
Fenómeno de ‘gota fría’ provocará intensas lluvias en España
Los resultados mixtos de la educación en España